Importancia geográfica de la vegetación
En geografía reviste gran interés el estudio de la
vegetación natural, por cuanto ella refleja el medio físico que la rodea y se
comporta como la integración o síntesis de todos los factores físicos pasados y
presentes.
La cubierta vegetal es también una fuente de recursos
naturales, y por ello condiciona en grado variable las actividades humanas de
carácter forestal.
Las formaciones vegetales constituyen, a su vez, el mejor
medio para estudiar indirectamente el clima y sus tipos, ya que existe una
relación entre clima y vegetación. Los elementos y factores del clima, al
actuar en forma desigual sobre la superficie terrestre, influyen en las
variaciones especiales que presentan la cubierta vegetal, la humedad, la
temperatura, la radiación, solar, la evaporación, la altitud y la latitud;
influyen, por ejemplo, para que en la superficie de nuestro país se registre la
presencia de variados paisajes vegetales.
Por otra parte, las variaciones que se presentan en los
tipos de vegetación se deben a diferencias en los suelos, el relieve y drenaje,
así como también a la intervención de la mano del hombre mediante la tala y la
quema.
II. Los factores geográficos y la vegetación natural
Factor climático: La temperatura, la luz y el agua son los
elementos físicos más importantes en la distribución geográfica de la
vegetación natural.
Las plantas, a diferencia de los animales, carecen de
temperatura propia; para su existencia requieren las temperaturas del aire y
del suelo.
La luz influye también en el desarrollo de las plantas. La
luz favorece el desarrollo de flores grandes, colores brillantes, hojas y
tallos cortos y gruesos.
En cuanto al agua, ninguna planta puede vivir si la privamos
totalmente de ella. Las plantas absorben el agua por las raíces.
De acuerdo con la necesidad de agua, las plantas pueden ser:
Higrófitas: Plantas que viven en terrenos muy húmedos.
Xerófitas: Plantas que viven en áreas secas. Como protección
a la transpiración, suelen tener gruesa la corteza y a menudo las espinas sustituyen las hojas.
Tropófitas: Plantas que durante el período de lluvias se
comportan como higrófitas, y que durante la sequía se comportan como xerófitas.
Factor edáfico: Casi todas las plantas obtienen la humedad y
sus alimentos del suelo. De aquí se deriva la circunstancia de que las
desigualdades de los suelos produzcan diferencias en la distribución geográfica
de las plantas.
Los cambios sensibles en la distribución de la vegetación se
producen allí donde hay notables diferencias en el material rocoso subyacente y
donde la insuficiencia del tiempo ha impedido que los suelos desarrollen un
balance ecológico con el medio ambiente total.
Las características de los suelos, referidas a la textura,
la estructura, el contenido de humedad, la acidez, el contenido orgánico y la composición
química de las partículas constituyentes, influyen para que la cubierta vegetal
sobre la superficie terrestre no sea uniforme.
Factor antrópico: Debido a su reciente aparición en el planeta, el hombre
representa un factor ecológico comparativamente nuevo dentro de la geobotánica.
A pesar de la importancia de las plantas para la vida
humana, las modificaciones introducidas en la cubierta vegetal no siempre han
estado dirigidas hacia el propio beneficio del hombre.
El hombre ha disminuido la capacidad potencial de las
sabanas mediante las quemas y el sobrepastoreo. Los abusos de los cultivos en
laderas han provocado la aceleración del proceso erosivo y han casi esterilizado
los flancos montañosos.
Por fortuna, en tiempos recientes, se ha llegado a
comprender la necesidad de establecer un equilibrio entre los recursos
naturales de origen vegetal y el uso de ellos en forma tal que se propicie su conservación
presente y futura.
.gif)
III. Principales tipos de vegetación natural
La vegetación de selva
Características
a)
La vegetación de selva: Constituye un bosque
exuberante, es decir, con abundantes y variadas especies vegetales.
b)
Es una formación vegetal compuesta por arboles
de gran tamaño, los cuales alcanzan una altura promedio de 35 metros
c)
Las especies vegetales son leñosas y con troncos
cuyo diámetro alcanza a veces los dos metros.
d)
En esta formación vegetal abundan también las
lianas y las epifitas
Localización geográfica:
Este tipo de vegetación se origina en
aquellas áreas que tienen una pluviosidad abundante, por encima de los 2 500
mm, bien repartida a lo largo del año, y elevadas temperaturas sin variaciones
estacionadas
La vegetación de sabana
Características
a)
Son asociaciones de vegetación herbácea con algunos árboles esparcidos
propias de las latitudes tropicales
b)
En los sectores arenosos y secos, la vegetación herbácea
es interrumpida por capos de arena que reciben el nombre de dunas
c)
A medida que se acerca el límite del desierto,
la hierba es más corta; por el contrario, a medida que se aproxima al ecuador,
empiezan a proliferar los arboles.

Localización geográfica:Este tipo de vegetación se encuentra en aquellas áreas con
temperaturas elevadas y una pluviosidad estacional que oscila entre los 1 400 y 1 800
mm al año.
La vegetación estepa
Características:
a)
Son asociaciones de vegetación herbácea propias
de las latitudes medias o templadas
b)
Presentan una cobertura de hierba tupida
c)
La flora esteparia también está compuesta por
plantas xerófitas, arbustos y matorrales bajos.
Localización geográfica:La localización esteparia por lo general, ocupa franjas que rodean los desiertos (zonas subtropical), en particular el área que se extiende desde Ucrania (comunidad de estados independientes) (CE) hasta Manchuria (china) y Argentina (la pampa).
Localización geográfica:La localización esteparia por lo general, ocupa franjas que rodean los desiertos (zonas subtropical), en particular el área que se extiende desde Ucrania (comunidad de estados independientes) (CE) hasta Manchuria (china) y Argentina (la pampa).
La vegetación de pradera
Características
a)
Las praderas son grandes herbazales que se
encuentran en latitudes templadas.
b)
Tienen un aspecto verde y brillante durante la
primavera, y amarillo y con claros durante el verano.
Localización de pradera:Se localiza en latitudes templadas
del interior de América del Norte, en áreas con una pluviosidad que oscila
entre los 250 y 500 mm anuales.
Características
a)
Es una formación vegetal natural en la que
predominan las formas arbóreas.
b)
El bosque templado difiere según el país sea
cálido, frío o de temperatura moderada.
c)
En las áreas templadas, frías y húmedas hay
grandes extensiones de coníferas.
d)
En las áreas con temperaturas más moderadas
(clima oceánico) el bosque templado tiene mayor variedad de especies y algunas
son caducifolias.
Localización geográfica
Se localiza en el sur de Brasil, el África meridional, Nueva Zelanda, la
China meridional, el noroeste de los Estados Unidos y Canadá, y el sector
meridional de América del Sur.
El bosque de coníferas o taiga
Características
) Los
bosques de coníferas figuran entre las mayores extensiones forestales del mundo
y son, a su vez, los más monótonos.
Las
especies predominantes son el abeto y el pino.
c Estas
grandes extensiones forestales reciben en Siberia el nombre de taiga.
Este
tipo de bosques tiene un poco sotobosque y por ello facilita la circulación de
hombres y animales.
Localización geográfica:Ocupan un área con clima de inviernos muy fríos y veranos
cortos y calientes, con lluvias finas; durante el invierno, todas las
precipitaciones son de forma de nieve.
La tundra
Características
La
vegetación de tundra está constituida por arbustos enanos y algunas plantas
como el arándano, por líquenes y árboles de poca altura como el sauce, y por
abedules enanos.
EL
área de la tundra se caracteriza también
por el permafrost o suelo permanentemente helado en profundidad.
Localización geográfica:Se localiza en la zona comprendida entre el límite
septentrional de la taiga y las áreas polares de nieves perpetuas (hielo).

IV. Relación de los suelos con el clima y la vegetación
El suelo puede ser definido como un complejo natural,
integrado por materiales sobresalientes de los suelos es que cambian con la
profundidad. Estas variaciones en profundidad reflejan las diferentes
condiciones ambientales e influyen, a su vez, en las condiciones de compactación
de los elementos constituyentes, en el tamaño de las partículas y en la
existencia de microorganismo.
El clima y la vegetación actúan durante mucho tiempo sobre
los materiales rocosos de la superficie, situados en variadas condiciones de
topografía y drenaje. Todo esto quiere decir que los suelos se forman por la
conjunción de una variada gama de factores, entre los cuales los más
influyentes son el clima, la vegetación, los materiales mineralógicos, el
relieve y drenaje.
Estas condiciones bioclimáticas, unidas a topografía y la escorrentía,
con el transcurso del tiempo, permiten distinguir en la superficie terrestre,
cuando menos, las siguientes capas:
- · Horizonte A: capa externa (superficial); contiene cantidades importantes de materia orgánica (humus).
- · Horizonte B: ubicado debajo del anterior; compuesto de materiales meteorizados; carece de humus.
- · Horizonte C: capa profunda; está en contacto directo con la roca madre que sirve de base de sustentación a los horizontes anteriores y aporta los componentes minerales.
Influencia del clima en la formación de los suelos
1.
Los suelos que reflejan la acción del clima se
llaman zonales. El proceso de su formación es la laterización, en la cual se
produce una acumulación de hierro en forma de óxido férrico.
2.
Existe otro grupo de suelos que no reflejan la acción
climática por ser de reciente formación: se les llama suelos azonales; es el
caso de la vegetación de los ríos donde se acumulan sedimentos en forma constante.
3.
Por último encontramos los llamados suelos
intrazonales, donde otros factores, como la acción del mal drenaje, la
presencia de sales, etc.., han modificado el perfil de los suelos zonales.
Influencia del material rocoso subyacente en la formación de los suelos
También se habla de suelos ligeros pesados y francos, según
la proporción en que la arena, la arcilla y el limo entran en su composición.
Esto es lo que se denomina textura.
1.
Los suelos ligeros, también llamados livianos,
son aquellos constituidos por partículas grandes en las cuales predomina la
arena.
2.
Los suelos pesados están constituidos por
partículas pequeñas, sobre todo de arcilla.
3.
Los suelos francos son aquellos en que las partículas
de arena (grandes), arcilla (pequeñas) y limo (intermedias) están en
proporciones muy equilibradas. Pero cuando hay predominio de partículas de
arena se llaman franco-arenosos; cuando predominan partículas de arcilla se
denomina franco-arcillosos, y cuando hay predominio de partículas de limo se
llaman franco-limosos.

Influencia de la vegetación en la formación de los suelos
El componente orgánico de los suelos está integrado básicamente
por el humus.
El humus puede ser definido como el conjunto formado,
principalmente, por restos de plantas que han sido descompuestas en una masa
oscura y amorfa por la acción de bacterias y otros organismos.
El humus está contenido sobre todo en el horizonte A
de los suelos, es decir, en la capa superior del perfil del suelo, ubi-cada
inmediatamente por debajo de la superficie.
La existencia
del humus y la capacidad de las plantas para retenerlo son de gran importancia
para la agricultura y para la fecundidad de la tierra
Algunas influencias de la vegetación sobre los suelos
son las siguientes:
- · Los bosques y sabanas proporcionan materiales orgánicos a los suelos.
- · La vegetación reduce la erosión de los suelos en áreas de pendientes abruptas.
- · Los bosques actúan como rompevientos que, al disminuir la velocidad de los vientos, reducen la tendencia la evaporación de la humedad de los suelos y, por el contrario, influyen en la formación de manantiales y ríos.
f
U.E.Colegio San Agustín
Grado: séptimo Sección: "B"
Integrantes: Moreno Emelys
Gutierrez Sofia
Quiñones Merwuin
Yusti Roisbely